Propósito
El Ministerio de Educación Nacional desde el año 2007 ha llevado a cabo el proyecto “Planeación Estratégica de Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES) – PlanEsTIC” con el propósito de movilizar procesos de planeación estratégica para la incorporación de las TIC en los procesos educativos de IES colombianas. El Ministerio ha liderado este proyecto con el direccionamiento estratégico de la Universidad de los Andes y la asesoría regional de la Universidad del Rosario, la Universidad de la Sabana, la Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad Autónoma de Manizales y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
PlanEsTIC se ha desarrollado en las siguientes etapas: Etapa 1. Lineamientos para la formulación de Planes Estratégicos para la Incorporación educativa de TIC (PEIT) en lES. Etapa 2: Piloto de acompañamiento a formulación de los PEIT. Etapa 3: Implementación de los PEIT y escalonamiento del acompañamiento a las IES; Etapa 4 de Fortalecimiento Nacional.
Durante la actual Etapa 4 de Fortalecimiento Nacional, se han desarrollado acciones tendientes a identificar y articular las necesidades institucionales, en lo referido a la incorporación de TIC en los procesos educativos, con las oportunidades regionales y nacionales, para la generación de acciones que coadyuven a fortalecer la implementación de su Plan Estratégico Institucional de Tecnología - PEIT.
El propósito principal del encuentro de cierre nacional es socializar los resultados de la implementación de las estrategias contempladas en la Etapa 4. Este encuentro además será un escenario que permitirá a las Instituciones de Educación Superior, que participan en el proyecto, continuar la consolidación de la Comunidad PlanEsTIC para el fortalecimiento del proceso de formulación e implementación de los Planes Estratégicos para la Incorporación de TIC en procesos educativos – PEIT; esta consolidación contribuirá al establecimiento de posibles alianzas a nivel regional y nacional, a la construcción de estrategias para favorecer el aprendizaje colectivo y a la posibilidad de compartir lecciones aprendidas de las experiencias de los diferentes actores de la comunidad.