Algunas ideas resaltadas en la presentación de la experiencia de la Universidad virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey:
|
Sobre el cambio de paradigma
- En el cambio de la modalidad presencial a la virtual hubo una transformación mayor que tuvo que ver con el cambio de un aprendizaje centrado en el profesor, a un aprendizaje centrado en el alumno.
- El cambio de paradigma implica una adaptación a la nueva modalidad (el proceso es distinto para profesores y estudiantes).
- Se emprendieron estrategias de capacitación y formación para profesores y actividades de inducción a la modalidad, para los estudiantes. La capacitación se abordaba en dos niveles: básico (uso de TIC) y especializado (estrategias de enseñanza-aprendizaje incorporando las TIC).
Sobre las decisiones estratégicas
- En 1989, en el marco de la acreditación internacional del TEC de Monterrey, se creó el Sistema de interacción educativa por satélite para vincular a los profesores de la institución (dispersos geográficamente) a un programa de Maestría en educación. El sistema evoluciona y en 1996 se crea la Universidad virtual, que expande sus servicios al público externo al TEC de Monterrey.
- En un proceso de virtualización surgen muchas decisiones estratégicas que dependerán del contexto de la institución y lo que se quiere lograr con la virtualización.
Sobre la calidad y la innovación
- Es importante contar con un modelo educativo claro que oriente las actividades, los roles, las dinámicas de interacción, los recursos de apoyo, etc.
- ""Las personas de calidad hacen cosas de calidad. Nosotros no podemos pensar en un modelo educativo que no cuente con un capital humano que realmente respalde esa calidad. Ricardo Valenzuela, TEC de Monterrey.
- La Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey cuenta con un equipo de 163 personas que acompañan a los profesores asegurando la calidad en la producción de los cursos virtuales.
- Es importante definir estándares e indicadores de calidad (ver ejemplo de algunos estándares manejados por la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey).
- "Cuando hablamos de evaluar la calidad pensamos en una serie de referentes internos (cumplimiento de la misión y visión institucional, implementación de procesos de mejoramiento continuo), pero también con referentes externos (impacto social, relaciones de beneficio-costo)". Ricardo Valenzuela, TEC de Monterrey.
- Además de los procesos internos de aseguramiento de la calidad, se han buscado acreditaciones por parte de organismos externos (SACS, acreditación de programas virtuales específicos).
- En los procesos de virtualización surgen tensiones entre los estándares y la innovación (cada innovación implica salir de los estándares establecidos). Lo importante es encontrar un punto medio para asegurar la calidad y al mismo tiempo buscar nuevas estrategias y acciones de innovación.
Sobre las TIC y los recursos educativos
- Hay decisiones estratégicas relacionadas con la adquisición de recursos tecnológicos que dependarán del uso que se les quiere dar y el aporte que estos darán a los procesos educativos.
- El TEC de Monterrey ha ido incorporando diferentes tecnologías (videocápsulas, sistemas de gestión académica y administrativa, LMS Blackboard, WebEx, tecnologías móviles, radiochat, e-books, etc.), apoyando innovaciones con tecnologías emergentes, teniendo en cuenta que estas pueden conllevar algunos riesgos y cierta incertidumbre respecto al impacto.
- Como alternativa ante pocos recursos financieros, se podría optar por el uso de recursos educativos abiertos, disponibles en catálogos y repositorios públicos y gratuitos (Catálogo del TEC de Monterrey: http://www.temoa.info que redirige a repositorios en diferentes instituciones a nivel mundial).
Sobre las alianzasTIC y los recursos educativos
Alianzas establecidas por el TEC de Monterrey:
- Intercambio de estudiantes (experiencias de internacionalización).
- Ofrecimiento de programas o cursos conjuntos con otras instituciones (Ejm: Maestría educativa con British Columbia).
- Ofrecimiento de los programas del TEC de Monterrey a personas de otra institución educativa y organizaciones privadas.
- Participación en consorcios de universidades (Association of Pacific Rim Universities).